viernes, 12 de diciembre de 2014

Devoción a la Virgen de Guadalupe ​

El «Nican Mopohua», o la historia de Nuestra Señora de Guadalupe, narrada por el indígena Don Antonio Valeriano nos dice: que el sábado 9 de diciembre, un indio llamado Juan Diego, iba muy de mañana a la ciudad de México a asistir a clase de catecismo y a oír la Santa Misa. Al llegar junto al cerro llamado Tepeyac escuchó que le llamaban de arriba del cerro diciendo: “Juanito, Juan Dieguito”
Él subió a la cumbre y vió  a una Señora de sobrehumana belleza, cuyo vestido era brillante como el sol, la cual con palabras muy amables y atentas le dijo: 

“Juanito: el más pequeño de mis hijos, yo soy la siempre Virgen María, Madre del verdadero Dios, por quien se vive. Señor del cielo y de la tierra. Deseo vivamente que se me construya aquí un templo para en él mostrar y dar todo mi amor, compasión, auxilio y defensa, pues yo soy vuestra piadosa madre, a ti, a todos vosotros juntos los moradores de esta tierra y a los demás amadores míos que me invoquen y en mí confíen; oír allí sus lamentos y remediar todas sus miserias, penas y dolores. Y para realizar lo que mi clemencia pretende, ve al palacio del obispo de México y le dirás cómo yo te envío a manifestarle lo que mucho deseo, que aquí en el llano me edifique un templo. Anda y pon todo tu esfuerzo”.

«Al punto se inclinó delante de ella y le dijo: Señora mía, ya voy a cumplir tu mandato; por ahora me despido de ti, yo tu humilde siervo. Luego bajó, para ir a hacer su mandado; y salió a la calzada que viene en línea recta a México». Y sin dilación se fue en derechura al palacio del obispo, que era don fray Juan de Zumárraga, religioso de San Francisco.

Cuando el obispo oyó lo que le decía Juan Diego, no le creyó. Solamente le dijo: Otro día vendrás y te oiré despacio”. Juan Diego se volvió muy triste, porque de ninguna manera se realizó su mensaje».

En el mismo día se volvió; se fue derecho a la cumbre del cerrillo, y acertó con la Señora del cielo, que le estaba aguardando, allí mismo donde la vio la vez primera. Al verla, se postró delante de ella y le dijo: Señora, la más pequeña de mis hijas, Niña mía, fui adonde me enviaste a cumplir tu mandato, expuse tu mensaje al Sr. Obispo, pero pareció que no lo tuvo por cierto.

Comprendí perfectamente en la manera como me respondió, que piensa que es quizás invención mía que tú quieres que aquí te hagan un templo y que acaso no es de orden tuya; por lo cual te ruego encarecidamente, Señora y Niña mía, que a alguno de los principales, conocido, respetado y estimado, le encargues que lleve tu mensaje, para que le crean; porque yo soy un hombrecillo, el último de todos. Perdóname que te cause gran pesadumbre, Señora y Dueña mía.

Le respondió la Santísima Virgen: Oye, hijo mío el más pequeño, ten entendido que son muchos mis servidores y mensajeros, a quienes puedo encargar que lleven mi mensaje y hagan mi voluntad; pero es de todo punto preciso que tú mismo solicites y ayudes y que con tu mediación se cumpla mi voluntad. Mucho te ruego, hijo mío el más pequeño, y con rigor te mando, que otra vez vayas mañana a ver al obispo. Dale parte en mi nombre y hazle saber por entero mi voluntad: que tiene que poner por obra el templo que le pido. Y otra vez dile que yo en persona, la Siempre Virgen Santa María, Madre de Dios, te envía.

Pero al día siguiente el domingo 10, el obispo tampoco le creyó a Juan Diego y le dijo que era necesaria alguna señal maravillosa para que se pudiera creer que sí era cierto lo que enviaba la misma Señora del Cielo. Y lo despidió.

En el Tepeyac, en la tarde: “Entre tanto, Juan Diego estaba con la Santísima Virgen, diciéndole la respuesta que traía del señor obispo; la que oída por la Señora, le dijo: Bien está, hijito mío, volverás aquí mañana para que lleves al obispo la señal que te ha pedido; con eso te creerá y acerca de esto ya no dudará ni de ti sospechará; y sábete hijito mío, que yo te pagaré tu cuidado y el trabajo y cansancio que por mí has emprendido; ea, vete ahora; que mañana aquí te aguardo”.

Al día siguiente, lunes 11, cuando tenía que llevar Juan Diego alguna señal para ser creído, ya no volvió. Porque cuando llegó a su casa, a un tío que tenía, llamado Juan Bernardino, le había dado la enfermedad, y estaba muy grave. Primero fue a llamar a un médico y le auxilió; pero ya no era tiempo, ya estaba muy grave. Por la noche, le rogó su tío que de madrugara saliera y viniera a Tlatelolco a llamar un sacerdote, que fuera a confesarle y disponerle, porque estaba muy cierto de que era tiempo de morir y que ya no se levantaría ni sanaría».

El martes 12, muy de madrugada, se vino Juan Diego de su casa a Tlatelolco a llamar al sacerdote; y cuando venía llegando al camino que sale junto a la ladera del cerrillo del Tepeyac, hacia el poniente, por donde tenía costumbre de pasar, dijo: Si me voy derecho, no sea que me vaya a ver la Señora, y en todo caso me detenga, para que lleve la señal al prelado, según me previno: que primero nuestra aflicción nos deje y primero llame yo de prisa al sacerdote; el pobre de mi tío lo está ciertamente aguardando. Luego dio vuelta al cerro; subió por entre él y pasó al otro lado, hacia el oriente, para llegar pronto a México y que no le detuviera la Señora del Cielo.

Más Ella le salió al encuentro en el camino por donde iba y le dijo: “Ten entendido hijo mío, el más pequeño, que no es tan importante lo que te asusta y aflige. No se entristezca tu corazón ni te llenes de angustia. ¿Acaso no estoy yo aquí que soy tu Madre? ¿Acaso no soy tu ayuda y protección? No te aflijas por la enfermedad de tu tío, que en este momento ha quedado sano.

Cuando Juan Diego oyó estas palabras de la Señora del cielo, se consoló mucho; quedó contento. Le rogó que cuanto antes le despachara a ver al señor obispo, a llevarle alguna señal y prueba, a fin de que le creyera. La Señora del Cielo le ordenó luego que subiera a la cumbre del cerrillo, donde antes la veía. Le dijo: Sube, hijo mío el más pequeño, a la cumbre del cerrillo; allí donde me viste y te di órdenes, hallarás que hay diferentes flores; córtalas, júntalas, recógelas; en seguida baja y tráelas a mi presencia.

A pesar de la estación invernal y la aridez del lugar, San Juan Diego encontró flores muy hermosas y la colocó en su “tilma”. La Virgen entonces le mandó que se las presentara al Obispo.
Estando frente al Prelado, el Santo abrió su “tilma” y dejó caer las flores. En el tejido apareció la imagen de la Virgen de Guadalupe y el Obispo y demás presentes cayeron de rodillas con gran asombro. Luego el Obispo pidió perdón.
Al día siguiente fueron al monte del Tepeyac, donde de inmediato la gente se ofreció para elevar el templo. Juan Diego pidió permiso y fue presurosamente a ver a su tío Juan Bernardino, que había estado muy grave de salud, y al llegar vio que su pariente estaba recuperado.
Allí Juan Diego le contó lo sucedido y el tío respondió diciendo que la Virgen también se le había aparecido y que Ella le había pedido que contara lo de su curación al Obispo.
Con el manto, la Virgen trajo reconciliación entre nativos y españoles porque con los símbolos que allí aparecen, las dos culturas podían entender perfectamente el mensaje del Cielo. De igual modo, les ayudó a comprender que la fe cristiana no es propiedad de nadie, sino un don de amor para todos.
En los 7 años después de las apariciones, hubo una conversión de 8 millones de nativos. Lo que es un promedio de 3 mil hombres diarios y que hace recordar a la predicación de San Pedro en el día de Pentecostés, en el que también se convirtieron 3 mil hombres aquella fecha.
Cada año se acercan a la venerada imagen alrededor de 20 millones de fieles y en el día de su fiesta, se calcula que casi tres millones acuden al santuario.
“Mucho quiero, ardo en deseos de que aquí tengan la bondad de construirme mi templecito, para allí mostrárselo a ustedes, engrandecerlo, entregárselo a Él, a Él que es todo mi amor, a Él que es mi mirada compasiva, a Él que es mi auxilio, a Él que es mi salvación”, dijo la Virgen de Guadalupe a San Juan Diego. 
“Porque en verdad yo me honro en ser madre compasiva de todos ustedes, tuya y de todas las gentes que aquí en esta tierra están en uno, y de los demás variados linajes de hombres, mis amadores, los que a mí clamen, los que me busquen, los que me honren confiando en mi intercesión. Porque allí estaré siempre dispuesta a escuchar su llanto, su tristeza, para purificar, para curar todas sus diferentes miserias, sus penas, sus dolores”, añadió la Madre de las Américas.


lunes, 3 de noviembre de 2014

QUIMICA INORGÁNICA (SOLO TERCERO DE SECUNDARIA)

IMPRIME, PASA A TU CUADERNO Y DESARROLLA CADA EJERCICIO QUE SE PIDE.

ADVIENTO (para todos los grados de 1ro a 5to Grado de Educ. Sec.)

EL ADVIENTO

El Adviento es el período de preparación para celebrar la Navidad y comienza cuatro domingos antes de esta fiesta. Además se encuentra en el comienzo del Año Litúrgico católico. Este año 2014, comenzará el domingo 30 de noviembre y el último domingo de Adviento será el 21 de diciembre.
El Adviento es el comienzo del Año Litúrgico, empieza el domingo más próximo al 30 de noviembre y termina el 24 de diciembre. Son los cuatro domingos anteriores a la Navidad y forma una unidad con la Navidad y la Epifanía.
El término "Adviento" viene del latín adventus, que significa venida, llegada. El color usado en la liturgia de la Iglesia durante este tiempo es el morado. Con el Adviento comienza un nuevo año litúrgico en la Iglesia. El sentido del Adviento es avivar en los creyentes la espera del Señor.
Se puede hablar de dos partes del Adviento:
Primera Parte: Desde el primer domingo al día 16 de diciembre, con marcado carácter escatológico, mirando a la venida del Señor al final de los tiempos;
Segunda Parte: Desde el 17 de diciembre al 24 de diciembre, es la llamada "Semana Santa" de la Navidad, y se orienta a preparar más explícitamente la venida de Jesucristo en las historia, la Navidad.
Las lecturas bíblicas de este tiempo de Adviento están tomadas sobre todo del profeta Isaías (primera lectura), también se recogen los pasajes más proféticos del Antiguo Testamento señalando la llegada del Mesías. Isaías, Juan Bautista y María de Nazaret son los modelos de creyentes que la Iglesias ofrece a los fieles para preparar la venida del Señor Jesús.
Contesta las siguientes preguntas:
1. ¿Con qué tiempo se inicia el año litúrgico?
2. ¿Cuándo empezó el adviento? ¿hasta cuándo dura?
3. ¿De qué término en latín proviene la palabra adviento, y que significa?
4. ¿Cuál es el color litúrgico para este tiempo de adviento?
5. ¿Cuáles son las dos partes del adviento?
6. Desarrolla la siguiente actividad:
Arma el siguiente rompecabezas

La Corona de Adviento

La Corona de Adviento  tiene su origen en una tradición pagana europea que consistía en prender velas durante el invierno para representar al fuego del dios sol, para que regresara con su luz y calor durante el invierno. Los primeros misioneros aprovecharon esta tradición para evangelizar a las personas. Partían de sus costumbres para enseñarles la fe católica. La corona está formada por una gran variedad de símbolos:

La forma circular
El círculo no tiene principio ni fin. Es señal del amor de Dios que es eterno, sin principio y sin fin, y también de nuestro amor a Dios y al prójimo que nunca debe de terminar.

Las ramas verdes
Verde es el color de esperanza y vida, y Dios quiere que esperemos su gracia, el perdón de los pecados y la gloria eterna al final de nuestras vidas. El anhelo más importante en nuestras vidas debe ser llegar a una unión más estrecha con Dios, nuestro Padre.

Las cuatro velas
Nos hace pensar en la obscuridad provocada por el pecado que ciega al hombre y lo aleja de Dios. Después de la primera caída del hombre, Dios fue dando poco a poco una esperanza de salvación que iluminó todo el universo como las velas la corona. Así como las tinieblas se disipan con cada vela que encendemos, los siglos se fueron iluminando con la cada vez más cercana llegada de Cristo a nuestro mundo.
Son cuatro velas las que se ponen en la corona y se prenden de una en una, durante los cuatro domingos de adviento  al hacer la oración en familia.
Las manzanas rojas
Que adornan la corona representan los frutos del jardín del Edén con Adán y Eva que trajeron el pecado al mundo pero recibieron también la promesa del Salvador Universal.

El listón rojo representa nuestro amor a Dios y el amor de Dios que nos envuelve.

Los domingos de Adviento  la familia o la comunidad se reúne en torno a la corona de adviento. Luego, se lee la Biblia y alguna meditación. La corona se puede llevar al templo para ser bendecida por el sacerdote.

Sugerencias
a) Es preferible elaborar en familia la corona de Adviento  aprovechando este momento para motivar a los niños platicándoles acerca de esta costumbre y su significado.
b) La corona deberá ser colocada en un sitio especial dentro del hogar, de preferencia en un lugar fijo donde la puedan ver los niños de manera que ellos recuerden constantemente la venida de Jesús y la importancia de prepararse para ese momento.
c) Es conveniente fijar con anticipación el horario en el que se prenderán las velas. Toda esta planeación hará que las cosas salgan mejor y que los niños vean y comprendan que es algo importante. Así como con anticipación preparamos la visita de un invitado importante, estamos haciendo esto con el invitado más importante que podemos tener en nuestra familia.
d) Es conveniente también distribuir las funciones entre los miembros de la familia de modo que todos participen y se sientan involucrados en la ceremonia.
Por ejemplo:
un encargado de tener arreglado y limpio el lugar donde irá la corona antes de comenzar con esta tradición navideña.
un encargado de apagar las luces al inicio y encenderlas al final.
un encargado de dirigir el canto o de poner la grabadora con algún villancico.
un encargado de dirigir las oraciones para ponerse en presencia de Dios.
un encargado de leer las lecturas.
un encargado de encender las velas
Contesta las siguientes preguntas:
1. ¿Dónde tiene su origen la corona de adviento?
2. ¿Cuáles son los símbolos de la corona de adviento?
3. ¿Qué significa la forma circular?
4. ¿Por qué las ramas de la corona de adviento son de color verde?
5. ¿Qué significan los listones rojos?
6. Desarrolla la siguiente actividad:
Los personajes del Adviento
  • Isaías: figura de espera por la Salvación
  • Juan Bautista: figura de preparación
  • María: Virgen de la esperanza y Madre del Salvador
Desarrolla las siguientes y últimas actividades, imprime ambos resultados finales, ¡TÚ puedes!


EL ADVIENTO Adviento: Presencia del ES

Hoy se celebra a San Martín de Porres, el santo de la escoba

“Yo te curo, Dios te sana”, solía decir San Martín de Porres, el santo de la escoba, a los grandes señores y hombres sencillos que acudían en busca de su ayuda. Su fiesta se celebra cada 3 de noviembre.
Nació en la ciudad de Lima, Perú, el día 9 de diciembre del año 1579. Fue hijo de Juan de Porres, caballero español de la Orden de Calatrava, y de Ana Velásquez, negra libre panameña.

Martín es bautizado en la iglesia de San Sebastián, donde años más tarde Santa Rosa de Lima también lo fuera.

Son misteriosos los caminos del Señor: no fue sino un santo quien lo confirmó en la fe de sus padres. Fue Santo Toribio de Mogrovejo, primer arzobispo de Lima, quien hizo descender el Espíritu sobre su moreno corazón, corazón que el Señor fue haciendo manso y humilde como el de su Madre.

A los doce Martín entró de aprendiz de peluquero, y asistente de un dentista. La fama de su santidad corre de boca en boca por la ciudad de Lima.

Martín conoció al Fraile Juan de Lorenzana, famoso dominico como teólogo y hombre de virtudes, quien lo invita a entrar en el Convento de Nuestra Señora del Rosario.

Las leyes de aquel entonces le impedían ser religioso por el color y por la raza, por lo que Martín de Porres ingresó como Donado, pero él se entrega a Dios y su vida está presidida por el servicio, la humildad, la obediencia y un amor sin medida.

San Martín tiene un sueño que Dios le desbarata: "Pasar desapercibido y ser el último". Su anhelo más profundo siempre es de seguir a Jesús. Se le confía la limpieza de la casa; por lo que la escoba será, con la cruz, la gran compañera de su vida.

Sirve y atiende a todos, pero no es comprendido por todos. Un día cortaba el pelo a un estudiante: éste molesto ante la mejor sonrisa de Fray Martín, no duda en insultarlo: ¡Perro mulato! ¡Hipócrita! La respuesta fue una generosa sonrisa.

San Martín llevaba ya dos años en el convento, y hacía seis que no veía a su padre, éste lo visita y… después de dialogar con el P. Provincial, éste y el Consejo Conventual deciden que Fray Martín se convierta en hermano cooperador.

El 2 de junio de 1603 se consagra a Dios por su profesión religiosa. El P. Fernando Aragonés testificará: "Se ejercitaba en la caridad día y noche, curando enfermos, dando limosna a españoles, indios y negros, a todos quería, amaba y curaba con singular amor". La portería del convento es un reguero de soldados humildes, indios, mulatos, y negros; él solía repetir: "No hay gusto mayor que dar a los pobres".

Su hermana Juana tenía buena posición social, por lo que, en una finca de ella, daba cobijo a enfermos y pobres. Y en su patio acoge a perros, gatos y ratones.

Pronto la virtud del moreno dejó de ser un secreto. Su servicio como enfermero se extendía desde sus hermanos dominicos hasta las personas más abandonadas que podía encontrar en la calle. Su humildad fue probada en el dolor de la injuria, incluso de parte de algunos religiosos dominicos. Incomprensión y envidias: camino de contradicciones que fue asemejando al mulato a su Reconciliador.

Los religiosos de la Ciudad Virreinal van de sorpresa en sorpresa, por lo que el Superior le prohíbe realizar nada extraordinario sin su consentimiento. Un día, cuando regresaba al Convento, un albañil le grita al caer del andamio; el Santo le hace señas y corre a pedir permiso al superior, éste y el interesado quedan cautivados por su docilidad.

Cuando vio que se acercaba el momento feliz de ir a gozar de la presencia de Dios, pidió a los religiosos que le rodeaban que entonasen el Credo. Mientras lo cantaban, entregó su alma a Dios. Era el 3 de noviembre de 1639.

Su muerte causó profunda conmoción en la ciudad. Había sido el hermano y enfermero de todos, singularmente de los más pobres. Todos se disputaban por conseguir alguna reliquia. Toda la ciudad le dio el último adiós.

Su culto se ha extendido prodigiosamente. Gregorio XVI lo declaró Beato en 1837. Fue canonizado por Juan XXIII en 1962. Recordaba el Papa, en la homilía de la canonización, las devociones en que se había distinguido el nuevo Santo: su profunda humildad que le hacía considerar a todos superiores a él, su celo apostólico, y sus continuos desvelos por atender a enfermos y necesitados, lo que le valió, por parte de todo el pueblo, el hermoso apelativo de "Martín de la caridad".

Su fiesta se celebra el 3 de Noviembre.

martes, 28 de octubre de 2014

HISTORIA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS, UNA FE MUNDIAL (Para todos los grados, de 1ro a 5to Sec)

14 DE SEPTIEMBRE DE 1671

PRIMERA MISA ANTE EL SEÑOR DE LOS MILAGROS 

Cuando el mural no pudo ser borrado.

El 13 de noviembre de 1655 hubo un terremoto en Lima y Callao. Cayeron templos y casas. El pánico se apoderó de la ciudad y el padre jesuita Francisco del Castillo salió por las calles predicando la penitencia.

En medio del dolor por la muerte y destrucción, en el alejado barrio de Pachacamilla se alzaba solitaria una pared con la imagen del Crucificado pintada, era todo lo que quedaba de lo que había sido un galpón de esclavos que le rendía culto. En la tragedia, Cristo se había visible de esa manera en Lima: "En el terremoto, muéstranos tu misericordia" (Ha.3,2), para dar esperanza a su pueblo.

El culto se hizo público, mas no oficial. 


En 1670, Antonio León, un español de los tantos que vivían en Lima, que sufría de cáncer, por consejos de una esclava, acude ante la imagen de la pared, como último recurso. El milagro de la curación se produce y el devoto agradecido le construye un cobertizo.


Todos los viernes la gente se reunía para orar y cantar, pero pronto, estas degeneraron en música, bailes y escándalo, por lo que el párroco de la vecina iglesia de San Sebastian (donde fue bautizada Santa Rosa) se quejó ante las autoridades.


El Virrey mandó borrar la imagen entre el 6 y 13 de septiembre de 1671. "Muerto el perro se acaba la rabia" pensó. 


Pero nadie pudo hacerlo. Antes bien, quienes lo intentaron declararon luego ver que los colores de la imagen se animaban, a otro le dio una tembladera y no se qué veían, que nadie pudo tocarla... Entonces el pueblo reunido protestó y el Virrey revocó la orden.

Al día siguiente, 14 de septiembre de 1671, fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, se ofició por PRIMERA VEZ, la SANTA MISA ante la imagen del Cristo. Jesús EUCARISTÍA, esta vez se hacía presente, para desde allí y desde entonces, irradiar su amor a quien buscó consuelo en su dolor. El culto, se hacia oficial.

CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1. ¿Qué día y en qué año ocurre un gran terremoto que afecta a la ciudad de Lima y el Callao?
2. ¿Cómo se llamaba el padre que salió por las calles predicando la penitencia?
3. ¿En qué barrio se alzaba solitaria una pared con la imagen del Crucificado?
4. ¿Qué ocurre en 1670 con Antonio León? ¿qué milagro le concede la imagen de Cristo Crucificado?
5. ¿En agradecimiento que hace Antonio León?
6. ¿En qué fecha y año se manda borrar la imagen de Cristo Crucificado?
7. ¿Qué ocurre el 14 de septiembre de 1671?

AL PIE DE LA CRUZ, LA MADRE ESTABA...
"Y UNA ESPADA ATRAVESARÁ TU CORAZÓN"


Todos sabemos el dolor que se siente cuando a un ser querido le pasa algo. Decirlo sobra. Por eso, en el Evangelio de san Lucas, cap. 2, 34, cuando Simeón le dice esa frase a María, luego de hacerle ver lo que su Hijo padecerá, no es una advertencia de lo que ella sentirá (pues resulta obvio: es la madre, quien más) sino que nos resalta la manera en la que nuestra Madre estará asociada al sacrificio redentor de Cristo, No es solo la compasión propia de una madre (aunque ya con eso es bastante) sino un auténtico martirio el de la Madre al pie de la cruz, hecho que san Juan resaltará en su evangelio (19, 25), lo cual asociado al sacrificio del Señor es una acción salvífica. 
¡OJO! Solo Jesús salva, eso lo sabemos. Pero en sintonía con San Pablo (Colosenses 1,24) podemos afirmar el rol de la Madre Dolorosa en la pasión de Cristo.

Cuando pronto veamos en nuestras calles pasear la imagen del Señor de los Milagros, veremos al pie de su cruz a su Madre y la espada de la profecía de Simeón  atravesando su corazón. 


Esta no fue pintada sino hasta después por orden del Virrey Pedro Antonio Fernández de Castro, Conde de Lemos, en 1671, junto a las otras figuras, constituyéndose en toda una catequesis andante.

Contesta las siguientes preguntas:
8. ¿Qué dice el Evangelio de san Lucas, cap. 2, 34?
9. Escribe  el siguiente pasaje bíblico San Juan 19, 25
10. ¿Quién es el único que salva?
11. ¿Qué dice San Pablo (Colosenses 1,24)?
12. ¿Por orden de quién y en qué año fue pintada la imagen de la Virgen María al lado de Cristo crucificado?
13. ¿Por qué la imagen de la Virgen lleva una espada en el pecho?

EL HIMNO AL SEÑOR DE LOS MILAGROS 
(1954)
Doña Isabel junto al anda
del Señor de los Milagros


Cuando una canción se convierte en oración, toca el corazón y lo eleva al Señor.

¿Quién, en algún momento, no se ha emocionado al oir la marcha al Señor de los Milagros? Es como si el corazón agradecido recordara algún milagro o gracia del Cristo o también le haga ver la necesidad que tiene de uno. Es una canción hecha oración, plegaria, súplica, acción de gracias, alabanza, o todo junto y mucho más y la voz sola no bastara para entonarla.
La compositora de la marcha el himno del Señor de los Milagros,fue doña Isabel Rodríguez Larraín Pendergast distinguida dama limeña, cuyo porte aristocrático e inteligencia superior no opacaron la humildad de su corazón y pudo así abrirlo para recibir la inspiración de la música y el canto que acompaña el fervor de la más grande procesión del catolicismo.

Nació en Lima el 5 de Julio de 1903, en la casa familiar, en el centro de la capital, ubicada frente a la Iglesia San Marcelo, y fue bautizada el 30 de diciembre del mismo año en San Sebastián (el mismo lugar donde fueron bautizados Santa Rosa y San Martin) cerca de las Nazarenas y falleció cerca de los 88 años de edad, el 28 de abril de 1991. Perteneció a una antigua familia limeña, que ya en tiempos de la Independencia, entre sus propiedades, tenía un solar ubicado frente al Templo de las Nazarenas, el Santuario del Señor de los Milagros.

Desde niña, pues, vio el paso de la procesión,  pues ella misma cuenta "había que guardar los caballos y trancar el portón" y el paso del Cristo se hacía interminable y así podía observar la imagen con gran devoción, siendo el momento más intenso, cuando su abuela Emilia, arrojaba los pétalos de flores.
Todas esas vivencias, unidas a los recuerdos familiares y días intensos, las quiso plasmar en la composición que iba a presentar en el concurso convocado para la ocasión, en 1954. Ella realizó toda una investigación, preguntando a la gente qué sentía al acompañar o ver la procesión... y en algún momento sintió que no podría, que todo la superaba y dejó pasar el tiempo. Faltando solo dos días para que venza el plazo, su padre le pide que escriba...sintió que no podía. Fue su amiga Mercedes de La Torre quien a la mañana siguiente le envió papeles y la tinta china de la mejor calidad que existía en Lima. Toda la tarde se la pasó ensayando pentagramas y en el momento de escribir las primeras notas, se le nubló la vista por la emoción, y el llanto borroneó su trabajo. El cansancio la venció, y cuando despertó, sin pensar en cenar, tocé el piano hasta el amanecer. Nunca supo qué había interpretado, pero horas después, escribió de corrido, toda la marcha del Señor de los Milagros.

La fuerza que le trasmitieron sus experiencias de vida frente a la imagen, el viaje en tren que hizo en Europa para conocer al papa Pio XI, los testimonios de la gente y la apoteósica  salida del Señor de su templo, los quiso plasmar en los trombones que dan inicio a una de las marchas más conmovedoras e intensas que se escuchan en el mes de octubre., desde el ya lejano 1954.

Contesta las siguientes preguntas: 
14. ¿Quién fue la compositora de la marcha el himno del Señor de los Milagros?
15. ¿Cuándo nace doña Isabel Rodríguez Larraín Pendergast?
16. ¿En qué Iglesia fueron bautizados Santa Rosa y San Martín de Porres?
17. ¿Cómo es que ella decide escribir el himno al Señor de los Milagros?
18. ¿ Cómo se llamaba la amiga que le envió papeles y la tinta china de la mejor calidad que existía en Lima para que escribiera?
19. ¿A qué papa quiso conocer?
20. ¿Qué experiencias y vivencias fueron la inspiración para que escriba dicho Himno?


ACTIVIDAD:

21. Completa la canción del Señor de los Milagros:


22. Busca palabras en la siguiente sopa de letras

23. AHORA TE TOCA DEMOSTRAR CUÁNTO HAS APRENDIDO DEL TEMA. Da clic en el siguiente test: http://www.daypo.com/test-senor-milagros.html y empieza a medir tu nivel de aprendizaje. Mucha suerte.


h

miércoles, 22 de octubre de 2014

UN AÑO MÁS CONTIGO SEÑOR

BIENVENIDO SEÑOR DE LOS MILAGROS
LA  FAMILIA HURTADINA TE ESPERABA Y TE RECIBIMOS

Que tus manos bendigan siempre nuestra labor de estudiantes, de profesionales. No dejes nunca de ampararnos con tu misericordia infinita. Creemos en ti y es en ti en quien confiamos. Anímate a protegernos siempre, aún cuando caigamos en el pecado.
SEÑOR DE LOS MILAGROS
RUEGA POR NOSOTROS


ASÍ NOS PREPARAMOS PARA RECIBIR UN AÑO MÁS LAS ANDAS DE NUESTRO SEÑOR DE LOS MILAGROS


sábado, 18 de octubre de 2014

EL SEÑOR DE LOS MILAGROS NOS VISITA ESTE MARTES 21 DE OCTUBRE

MES MORADO, MES DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS
 (PARTICIPAN TODOS, DE 1RO a 5TO)

Estamos en el Mes Morado, Mes del Señor de los Milagros. Como todos los años la imagen de Nuestro Cristo Crucificado nos visita una vez más. Hoy nos alberga y nos acoge una Institución Educativa amiga, y esto no es motivo para no demostrar nuestra FE Y AMOR A DIOS como siempre lo hemos hecho.  
¡RECIBAMOS CON JUBILO Y ALEGRÍA A NUESTRO SEÑOR!

INDICACIONES:
Estos son los modelos de alfombras que será elaboradas por los estudiantes de 4to y 5to Grado "A"
4to "A"

5to "A"

Las estudiantes de 5to "B" no olvidar la coordinación que tuvimos esta semana. Traer sus materiales para trabajar el día lunes.

Los estudiantes de 1ro A, B y C colaborar con tres globos blancos y tres globos morados, cada uno. 
Los estudiantes de 2do y 3ro colaborar con flores blancas y moradas.
(TRAER TODO ESTO PARA EL DÍA MARTES 21 DE OCTUBRE).

¡PASEMOS LA VOZ A TODOS!

GRACIAS POR TU COLABORACIÓN 


martes, 14 de octubre de 2014

La Nueva Evangelización en mis manos (SOLO 4TO "B" - Educ. Secundaria)

TEMA: La Verdad nos hace Libres

Instrucciones:
1. Imprimir el siguiente formato de crucigrama y sacar una copia para cada estudiante que se tiene a cargo. Cada una de las preguntas están relacionadas al tema que ya se trató en aula.

2. Compilar, copiar la explicación final de la parábola de la Cizaña  en un papelote y luego imprime las siguientes escenas  para poder armar el álbum bíblico. Cada alumnos tendrá que colocar un título novedoso a cada escena, tendrá que dibujar y decir si la acción realizada es buena o no, ¿por qué?





Entonces, despedida la gente, entró Jesús en la casa; y acercándose a él sus discípulos, le dijeron: Explícanos la parábola de la cizaña del campo.Respondiendo él, les dijo: El que siembra la buena semilla es el Hijo del Hombre. El campo es el mundo; la buena semilla son los hijos del reino, y la cizaña son los hijos del malo. El enemigo que la sembró es el diablo; la siega es el fin del siglo; y los segadores son los ángeles. De manera que como se arranca la cizaña, y se quema en el fuego, así será en el fin de este siglo. Enviará el Hijo del Hombre a sus ángeles, y recogerán de su reino a todos los que sirven de tropiezo, y a los que hacen iniquidad, y los echarán en el horno de fuego: allí será el llanto y el crujir de dientes. Entonces los justos resplandecerán como el sol en el reino de su Padre. El que tiene oídos para oír, oiga.”

La existencia del mal en el mundo

Dormirse porque se han hecho bien las cosas, no es cosa buena; hay que contar con la acción de los diversos enemigos entre los que destaca el diablo. Es un misterio que Dios permita la acción del diablo y la malicia de los pervertidores. No hay que escandalizarse ante la presencia del mal en el mundo; la extirpación definitiva de todos los males se dará en la fase última del reino. En la fase inicial se trata de sembrar, en la intermedia vigilar, sólo en la definitiva, cosechar.

La explicación
Y, como en la parábola anterior, los discípulos querían más explicaciones y acuden a solas a Jesús que aclara el sentido más hondo de las parábolas.

El que siembra la buena semilla es el Hijo del Hombre; el campo es el mundo; la buena semilla son los hijos del Reino; la cizaña son los hijos del Maligno. El enemigo que la sembró es el diablo; la siega es el fin del mundo; los segadores son los ángeles. Del mismo modo que se reúne la cizaña y se quema en el fuego, así será al fin del mundo. El Hijo del Hombre enviará a sus ángeles y apartarán de su Reino a todos los que causan escándalo y obran la maldad, y los arrojarán en el horno del fuego. Allí será el llanto y rechinar de dientes. Entonces los justos brillarán como el Sol en el Reino de su Padre. Quien tenga oídos, que oiga"(Mt)

Jesús, en la explicación, ha añadido un dato importante: el reino tiene una fase o dimensión escatológica, es decir, existe un juicio, un premio eterno y un castigo, también eterno. Tener en cuenta esto es muy importante. No caben indiferencias: existe el cielo y el infierno para los que acepten o rechacen el Reino. También es importante porque coloca en su sitio la misión del Mesías que no venía a establecer un reino temporal.